Estudios Araucanos de Rodolfo Lenz

Ortografía, diccionarios y creación de palabras nuevas

Descripción del Proyecto

En el contexto actual de reivindicaciones educativas, lingüísticas y culturales de los pueblos originarios en Chile, este proyecto tiene como objetivo principal facilitar el acceso y fomentar la lectura de uno de los libros más importantes con que cuenta la tradición escrita del mapudungún, Estudios araucanos: materiales para el estudio de la lengua, la literatura i las costumbres de los indios mapuche o araucanos (Lenz, 1895-1897), por medio de la modernización de la escritura de los textos en mapudungún. Las cualidades únicas de esta obra (por ejemplo, ser la primera obra en proporcionar documentos fiables y de carácter científico para la descripción del mapudungún y recoger la lengua y la cultura mapuches tal como eran antes de ser afectadas por la sociedad chilena) le otorgan un potencial inestimable como fuente de estudio de la lengua y la cultura mapuches. Sin embargo, este potencial se ve opacado por la difícil lectura de los textos en mapudungún, escritos en un alfabeto fonético imposible de entender para un público no especializado en lingüística. Por este motivo, en el presente proyecto nos proponemos reescribir los textos mapuches empleando el Alfabeto Mapuche Unificado, uno de los alfabetos más utilizados en la actualidad.

Junto con esto, queremos también contribuir al desarrollo de diccionarios modernos del mapudungún, identificando los sustantivos presentes en Estudios Araucanos que no estén incluidos en los principales diccionarios de esta lengua (Valdivia, 1606; Febrés 1765, 1846b y Augusta 1916), y contribuir al proceso de traducción de términos al mapudungún, analizando los sustantivos mapuches de Estudios Araucanos desde el punto de vista de su procedimiento de formación. Esto último reviste una especial relevancia dado que el diseño de una política institucional sobre la neología de una lengua debería priorizar los procesos y recursos más productivos en la creación neológica espontánea, puesto que estos evidenciarían un mayor grado de naturalidad en la creación de palabras, lo que facilitaría su implantación en el uso real de los hablantes.

Rodolfo Lenz

Rodolfo Lenz (Rudolf Heinrich Robert Lenz Danziger) nació en Halle, Alemania, en 1863. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en 1886, en la Universidad de Bonn. Tenía una gran habilidad para aprender lenguas y, aparte del alemán, dominaba el inglés, francés, italiano y el español. A fines de 1889, con tan solo 27 años de edad, fue contratado por el Gobierno de Chile para impartir clases en el Instituto Pedagógico, junto a otros docentes como Federico Hanssen y Federico Johow. En definitiva, no solo se desempeñó en la enseñanza superior, pues entre 1895 y 1903 fue profesor de Gramática Inglesa en el Instituto Nacional y, entre 1902 y 1903, rector interino del Liceo de Aplicación.

Formado al alero del positivismo europeo de la segunda mitad del siglo XIX, Lenz comprendía el lenguaje como una expresión cultural viva, que varía no tan solo en el tiempo, sino también dentro de la misma sociedad. Además, sostenía que las lenguas eran la manifestación de la mente de los pueblos, en consonancia con lo que proponía la sicología social de fines del siglo XIX (Valencia, 1993).

Extraído de Memoriachilena

Calvun

Antes de concluir esta introducción tengo que presentar al lector el autor intelectual de la serie de publicaciones que seguirán a la presente. Calvun tiene unos veinte a veinticinco años, es de estatura mediana. Sus facciones no son muy típicas para su raza. Pero no tienen tampoco nada de extraordinario. Es trabajador inteligente tanto en la sierra como en las labores del campo, por lo demás de temperamento alegre y amigo de la buena vida, pero no borracho.

Entiende muy bien que la suerte le ha guardado el destino de manifestar al mundo científico el poder intelectual de su raza. Tiene la memoria muy buena y dicta sus cuentos con la tranquilidad de un jefe de oficina, casi sin repetir ni rectificar sus palabras. Los saltos bruscos son muy raros en sus cuentos, y si éstos salen a veces muy enredados no será la culpa de Calvun, sino la de sus fuentes. Sabe leer regularmente, pero ha leído muy poco, por falta de libros; lo único que recordaba, fuera de diarios, era el “Lector Americano” y un pedazo de una traducción castellana…. del Micromegas de Voltaire! Descifró sin dificultad las letras, (naturalmente, no góticas) de un libro alemán, y yo aproveché esta oportunidad para probarle con la ü, ö, etc., alemanas que cada idioma debía tener sus signos especiales para los sonidos especiales; después de lo cual en pocos minutos aprendió a leer mis trascripciones araucanas de los diálogos en picunche. Ahora está deseando vivamente que se impriman sus cuentos para que él mismo los pueda leer de su libro a sus compatriotas.

Búsquedas

La siguiente herramienta permite realizar búsquedas en los textos incluidos en Estudios Araucanos. Ellos son, en su mayoría, bilingües mapudungún-español, aunque también hay otros monolingües en español (descripciones, introducciones y una nota) o en mapudungún (Canto de amor II, en dialecto moluche). Los textos bilingües constan de un total de 38.857 palabras gráficas en mapudungún, distribuidas en cuatro variedades dialectales y en diferentes géneros discursivos (tradicionales y no tradicionales). En las siguientes tablas se especifica tal distribución.

Descargas

A continuación ofrecemos todo el material de Estudios Araucanos para su descarga. El orden de presentación ha variado con respecto al original. Lo que hoy conocemos como Estudios Araucanos: materiales para el estudio de la lengua, la literatura i las costumbres de los indios mapuche o araucanos corresponde a 12 estudios publicados por Lenz en la revista Anales de la Universidad de Chile, entre los años 1895 y 1897, tal como se presenta ...

Palabras nuevas

Dada la importancia de Estudios Araucanos en tanto testimonio del mapudungún pre-reduccional –un mapudungún que todavía no había sido afectado por la lengua española–empleamos esta obra como fuente para actualizar los diccionarios mapuches existentes y para obtener información relevante que guíe la creación de nuevas palabras en esta lengua, tarea obligatoria dentro de la traducción de textos al mapudungún. En particular, identificamos los sustantivos presentes en Estudios Araucanos que no habían sido incluidos en los principales diccionarios de esta lengua1 y determinamos la productividad de los procedimientos de formación empleados en su formación.